Romería
La Romería de la Virgen de la Cabeza, se desarrolla en plena Sierra Morena frontera entre Andalucía y Castilla -La Mancha, y que constituye una impresionante manifestación de fervor mariano, adornada con el colorido de los estandartes y banderas de cada una de las Cofradías que vienen de toda España. |
|
La eclosión floral de la primavera sirve de marco al ir y venir por los caminos de la sierra. Los romeros a pie, caballo, en mulos o en carretas, manifiestan una expansión festiva, pero de honda y sincera devoción, haciendo de la convivencia su mejor forma de oración. |
![]() |
|
|
|
![]() |
|
|
El domingo es el día grande, la culminación de la fiesta, la apoteosis de María en la cima de su sierra, Un altar se lavan en la explanada del Santuario, para que la mayoría de los romeros y peregrinos puedan asistir y participar en la Eucaristía. El volteo de las campanas del templo anuncian, cerca del mediodía, el momento más solemne y culminante de la romería, la procesión de la Santísima Virgen de la Cabeza. |
![]() |
A lo largo de la calzada han formado previamente todas Cofradías, multitud de devotos se agolpan a las andas con la Imagen que comienza a recorrer las calzadas del cerro. Dos religiosos situados a ambos lados de la Virgen acercan al manto de la Reina, los niños, prendas y objetos que les entregan los romeros para ser bendecidos. Cuando la Imagen vuelve a su camarín, tras cuatro horas de recorrido, comienza un nuevo año para los peregrinos que vuelven a sus lugares de origen, algunos ese mismo día y otros al día siguiente, llevando consigo romero y estadales para repartir entre los amigos y familiares. |
La Real Cofradía Matriz de Andújar es la principal de todas las existentes, tienen como titular a la Virgen de la Cabeza y al día de hoy no hay datos concluyentes sobre su constitución (s. XIII), puede decirse (según Argote de Molina) que es de las más antiguas de Andalucía. |
|
Desde la aparición de la Imagen son numerosas las Cofradías que por toda España se formaron hasta las 69 que existían en el siglo XVII y que en otros tiempos llegaron a pasar del centenar. En la actualidad existen más de 80 Cofradías y algunas que están en formación o reconstitución. Durante todo el año las Cofradías, en sus lugares de residencia se preparan para la gran fiesta, ofrecen cultos a la Virgen, promueven la captación de cofrades y tienen sus reuniones para adoptar acuerdos y elegir a los directivos. |
![]() |
El orden actual por antigüedad de las Cofradías filiales que asisten cada último domingo de Abril a la Romería de la Virgen de la Cabeza es: |
|
||
2. Colomera |
31. Montoro |
Relación de Cofradías que no asisten a la Romería de la Virgen de la Cabeza por celebrar su fiesta local en la misma fecha: |
|
|
En Andújar, han surgido en los últimos años, un gran número de "Peñas Romeras", que si bien su objetivo principal es participar en la Romería, durante el resto del año desarrollan una labor importante tanto en el aspecto piadoso como en el asistencial. |
|
|
![]() |
|